Resumen de la Perashá: Di-s ordena a los Hijos de Israel usar el más depurado de los aceites de oliva para el permanente funcionamiento de la Menorá; de modo que la “llama eterna” del Candelabro esté siempre prendida. Esto conlleva a que Aharón y/o el Sumo Sacerdote la deba encender diariamente dos veces, “… por la tarde, por la mañana”.
A Moshé se le encarga consagrar a Aharón y a sus hijos, vistiéndolos con los ropajes sacerdotales especiales. El Sumo Sacerdote (Kohén Gadol) debe vestir ocho prendas, cuatro exclusivas de él, y cuatro que comparte con los Sacerdotes Ordinarios. 1) el Efod: Delantal invertido de lana teñida que cubre la espalda, fabricado en colores varios incluyendo hilos de oro y lino, con correas que contienen incrustaciones de piedras preciosas; 2) el Joshen Mishpat (“Coraza del Juicio”): Pectoral que se asegura al Efod por medio de correas y que tiene montadas e incrustadas doce piedras preciosas en cuatro hileras con tres piedras en cada hilera. Artesanos deben grabar los nombres de las Doce
Tribus de Israel sobre estas doce piedras. Esta coraza de tela contiene un pliegue donde el Urim v’Tumim, un pergamino con el nombre de Di-s, es insertado; 3) el Me’il: Túnica de lana azul, adornada con campanitas de oro y granadas u orlas de tela ribeteadas en su borde inferior; 4) el Tzitz: banda dorada usada sobre la frente, con una inscripción grabada con las palabras Kodesh L’Hashem (“Santificado para Dios”). Posteriormente se describen las cuatro prendas comunes a ambos tipos de Sacerdotes: 1) El Ketonet: Túnica larga de lino; 2) Los Mijnasaim: Pantalones de lino; 3) El Mitznefet o Migba’at: Turbante de lino; 4) El Avnet: Cinturón largo tipo faja que va alrededor de la cadera.
La siguiente sección establece el procedimiento para la consagración/iniciación de Aharón y sus cuatro hijos – Nadav, Avihú, Elazar e Itamar – como sacerdotes. Ellos son llevados a la puerta del Santuario (Kodesh) y deben ser inmersos en una mikve (baño ritual), para ser vestidos con las vestiduras sacerdotales. Moshé debe entonces ofrendar varios tipos de sacrificios, así como realizar rituales inaugurales en nombre de ellos. La Torá continúa describiendo el procedimiento para traer las ofrendas inaugurales del Mishkán. Se ordena a Moshé repetir este servicio de toma de posesión cada día por un período de siete días, después de lo cual la consagración estará consumada. También se incluye en esta sección una descripción de cómo los futuros Sumos Sacerdotes han de ser admitidos a sus puestos. Di-s encarga a los Judios ofrecezcan dos sacrificios diarios a perpetuidad (Korbán Tamid), un cordero por la mañana y otru por la tarde. Mientras tanto el Bet Hamikdash no ha sido reconstruido, substituimos respectivamente dichas ofrendas con nuestros rezos de la mañana (Shajarit) y de la tarde (Minjá). Di-s promete morar en el Tabernáculo entre los Hijos de Israel. Para terminar la Perashá, en esta última sección se describe la confección del Altar de Oro donde el ketoret (incienso) deberá ser encendido. Este altar está situado dentro del Santuario (Kodesh), y los sacerdotes tienen la obligación de quemar el incienso sobre este altar dos veces al día.
CODA: En la Perashá anterior, Terumá, aparecen la mayoría de los detalles de construcción del Mishkán, el que será el Santuario del Pueblo de Israel durante su travesía en el desierto. Tetzavé continúa la historia de la fabricación del Mishkán; y nos habla sobre las personas que van a servir en él: los kohanim. Describe los materiales y la manufactura de las vestiduras especiales que tanto el Sumo Sacerdote (Kohen Gadol) como los sacerdotes ordinarios debían usar durante la realización de su servicio en el Tabernáculo. Y también detalla la construcción del Altar de oro (Mizbeaj Ketoret o Mizbeaj Zahav) para el incienso. Tetzavé termina describiendo la ceremonia de consagración que debe
realizarse para santificar a los kohanim y al Mishkán mismo una vez que los trabajos de construcción se hayan terminado. La organización de la información para la construcción del Mishkán parece bastante lógica y natural…. , … por lo menos en apariencia. Todos los detalles de la construcción del Edificio mismo están definidos en la Perashá previa, Terumá. Todos los aspectos humanos, incluyendo las vestimentas, se definen aquí, en Tetzavé. El único problema es que uno de los elementos centrales de la construcción física, el Altar (de oro) del Incienso, fue inexplicablemente dejado fuera del plan de Terumá. Aparece únicamente en Tetzavé, e incluso entonces como un aparente apéndice, después de la detallada descripción de las cuestiones que atañen a los sacerdotes (kohanim). Esta inconsistencia, es enteramente consistente con ciertas curiosas conexiones de esta Perashá y del tema del sentido del
olfato con Purim, que usualmente cae en esta Perashá. Por otro lado, la sección de Parshat Zajor, la narración sobre el ataque original de Amalek a Israel durante el Éxodo, a menudo se lee junto con Tetzavé en honor a la celebración de Purim, otra derrota sufrida por Amalek, pero mil años después. Los elementos de la kehuná (sacerdocio) aquí presentados involucran más que el equipo de trabajo para el Mishkán: tanto Tetzavé como sus protagonistas principales, los Kohanim, son en realidad parte integral de la construcción del Tabernáculo. Ello ocasiona un importante cambio de nombre y definición, ya que de aquí en adelante el Mishkán es conocido como Ohel Moed (“Tienda de Reunión”). En Tetzavé se presenta el corazón de esta nueva identidad y se puede mostrar cómo ésta se halla íntimamente asociada con Zajor.